
Brujas, hechiceros y exorcistas en antiguas tablillas mesopotámicas
La antigua Mesopotamia es una civilización que surgió en el Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, así como en sus terrenos circundantes. Esta antigua cultura es conocida por sus innumerables hazañas y por sus tablillas mesopotámicas.
Los mesopotámicos lograron desarrollar la agricultura, la ganadería y la domesticación de animales hace unos 8000 años, por lo que ya entonces eran bastante avanzados para su tiempo.
Para el año 3000 antes de Cristo crearon las ciudades más antiguas conocidas por la humanidad y se les atribuye la creación de la rueda.
La visión profunda que se tiene de la cultura mesopotámica proviene de todos los registros que nos dejaron en cientos de miles de tablillas de arcilla, talladas con una de las primeras formas de escritura conocidas.
Asimismo, sus soluciones avanzadas llegaron a satisfacer las necesidades prácticas de las sociedades, llegando a desarrollar sofisticadas tradiciones de rituales ocultos o de brujería que lógicamente quedaron documentados en unas antiguas tablillas conocidas como las tabletas de Maqlú.
Las tablillas mesopotámicas y su importancia
Los mesopotámicos fueron prolíficos en el alcance de los escritos que dejaron en tablillas. En estos hablan sobre campañas militares, tratados, observaciones astronómicas o detallan en relatos el reinado de una monarca, Enûma Eliš (mito de la creación babilónica).
Otras tablas que se encontraron discuten códigos de leyes, mapas, instrucciones médicas, comercio, correspondencia diplomática y hasta disputas domésticas.
Estos textos ayudan a tener una visión muy amplia y profunda de cómo era la forma de vivir de la sociedad mesopotámica y a conocer su cultura. Pero entre las miles de escrituras cotidianas que se han encontrado, algunas son más intrigantes porque destacan los aspectos más inusuales y poco conocidos de la vida en la antigua Mesopotamia.
Las tablillas mesopotámicas de Maqlú
Maqlú significa “quemar” y se trata de un grupo de nueve tablillas compuestas alrededor del año 700 antes de Cristo. Allí se relata a detalle una ceremonia que tenía el objetivo de bloquear la magia maligna, proteger a la persona a la que iba dirigida la magia y debilitar al enemigo responsable de lanzar el hechizo o la maldición.
Cilindro asirio que representa un exorcismo
Las primeras ocho tablillas detallan casi cien encantamientos y la novena tiene las instrucciones para el ritual. Según los expertos es un trabajo que está destinado a la ayuda de un exorcista y su paciente.
Las tablillas de Maqlú aportan instrucciones precisas sobre cómo quemar a una figura que representa a una bruja para alejar los efectos de su magia. Este es el ritual que da nombre a esta serie de inscripciones.
Maqlú y otros textos mesopotámicos describen a una sociedad donde la práctica de magia era abierta y legítima, pero también era ilegítima y malintencionada.
Uno de los principales aspectos de la brujería que destaca esta serie de tabletas es que la bruja es anónima. Es decir, no dice cómo averiguar quién está practicando los hechizos malignos, sino que se reemplaza a esta persona con una efigie sin nombre, confiando en que los dioses sabrán quién es el objetivo.
Maqlú y otros textos mesopotámicos describen a una sociedad donde la práctica de magia era abierta y legítima, pero también era ilegítima y malintencionada. Se implica que la magia maligna nació cuando sus practicantes engañaron a los dioses para que creyeran que estaban ayudando con una necesidad genuina. Pero más que todo tenemos la imagen de una sociedad en la que se usaba la magia “buena” de manera cotidiana.
Augurios de las tablillas
El Akkadian fue el lenguaje utilizado en la antigua Mesopotamia. Y aunque varias culturas usaron la escritura sobre arcilla, los expertos estiman que el 30% de estas inscripciones acadias supervivientes hablan sobre la brujería y lo sobrenatural. Muchas veces no se refieren solo a las formas de hechizos y rituales mágicos que conocemos en la actualidad, sino más bien de asuntos que rodean lo desconocido.
Para los mesopotámicos, los cuerpos celestes y los fenómenos sobrenaturales no eran tan comprendidos, por lo que a menudo se usaban para intentar predecir o evitar hechos negativos. Por lo que muchas de las tablillas que han sobrevivido a lo largo del tiempo intentaron enumerar presagios y ayudar a evitar desastres.
Enuma Anu Enlil
Un ejemplo fue el texto Enuma Anu Enlil, que contiene alrededor de 7000 augurios sobre el rey y el estado. Se dice que al rey se le enviaban actualizaciones y reportes regularmente con las predicciones de sus eruditos, que debían descifrar lo que estaba por suceder.
Hechiceros profesionales
Aunque muchos mesopotámicos practicaban la magia de manera rudimentaria en su día a día, se sabe, gracias a las tablillas mesopotámicas, que también había quienes se dedicaban a ello de manera específica o como un oficio. Estos hechiceros profesionales habrían sido especialistas en un campo particular de la magia.
Algunos eran especialistas en adivinación, otros eran exorcistas profesionales. Del mismo modo que en otras culturas antiguas, muchos de los que se dedicaron a un campo que no era del todo conocido se consideraba mago. Por lo que científicos, médicos y astrónomos se consideraban iguales a hechiceros y exorcistas.
Otras evidencias de magia
Al igual que las tablillas de Maqlú, existen otras tabletas que evidencian la existencia de magia cotidiana en la sociedad mesopotámica. Una de ellas es una que enumera los tipos de piedras y sus asociaciones mágicas, para que las personas supieran qué tipo de piedras se debía llevar encima para atraer o alejar a algunos dioses en particular.
Listado de piedras antiguo
También hay gran cantidad de objetos que evidenciaron el uso de magia habitual en los mesopotámicos. Tal como figuras de barro que representaban dioses, animales y criaturas místicas que se encontraron en hogares a través de Mesopotamia, ya que se las mantenían escondidas en áreas de casas que podrían haber sido identificadas como propensas al acceso de espíritus o demonios.
Cuando se decodificaron las tablillas por primera vez, a mediados del siglo XIX, se tuvo acceso a cientos de miles de textos que sorprendieron al descubrir que una sociedad que tuvo tantos avances intelectuales creyera tan ampliamente en la magia que muchos perciben hoy como irracional.
Sin embargo, visto desde otro punto de vista, es posible que la creencia de los mesopotámicos en la magia y hechicería debería considerarse como una prueba más de su racionalidad y su avanzada inteligencia.


Tarotista
Comunicadora social con especialización en periodismo digital. Astróloga con expertica en carta astral, con trayectoria de más de quince años en la lectura de los astros y en la elaboración de horóscopos. Vidente natural.